
HASTA 4 ABRIL 2021
OLAFUR ELIASSON: EN LA VIDA REAL
MUSEO GUGGENHEIM
BILBAO
El artista danés-islandés Olafur Eliasson (n. 1967) sitúa la experiencia del espectador en el núcleo de su arte. Olafur Eliasson: en la vida real lleva nuestra atención hacia algunas de las cuestiones más candentes de la actualidad a través de una treintena de piezas realizadas entre 1990 y el momento presente: esculturas, fotografías, pinturas e instalaciones que juegan con reflejos y colores, y desafían la manera en que percibimos nuestro entorno y nos movemos en él. Empleando materiales como musgo, agua, hielo procedente de glaciares, niebla, luz o metales reflejantes, Eliasson anima a los visitantes a reflexionar en torno a la comprensión y percepción del mundo físico en el que están inmersos.

20 NOVIEMBRE, 2020 - 23 MAYO, 2021
KANDINSKY
MUSEO GUGGENHEIM
BILBAO
Pionero de la abstracción y reconocido teórico de la estética, Vasily Kandinsky (Moscú, 1866–Neuilly-sur-Seine, Francia, 1944) se cuenta entre los renovadores del arte de comienzos del siglo XX. Kandinsky buscaba liberar la pintura de sus lazos con el mundo natural y, al hacerlo, descubrió un nuevo tema que le ocuparía toda su vida basado únicamente en la “necesidad interior” del artista. Procedentes fundamentalmente de los ricos fondos de la Solomon R. Guggenheim Foundation, las obras de esta completa exposición, que consta de pinturas y obras sobre papel, traza la evolución estética de Kadinsky a lo largo de toda su trayectoria.


29 ENERO, 2021 - 29 AGOSTO, 2021
BILBAO Y LA PINTURA
MUSEO GUGGENHEIM
BILBAO
En el fin de siècle, la Villa de Bilbao se convierte en una de las urbes más prósperas del Estado español, no solo gracias a su industria naval y siderúrgica, sino también a su actividad comercial, bancaria y cultural. A través de una selección de pinturas realizadas por artistas que trabajaban en Bilbao a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la muestra pretende dar una visión de los creadores del País Vasco que incorporaron a su trabajo las ideas de modernidad del Impresionismo francés y, a continuación, de las vanguardias. Las obras, grandes panorámicas pictóricas, representan momentos muy diversos de la historia de Bilbao: los barcos comerciales en la ría y las terrazas dedicadas al ocio; la vida de los burgueses y los aldeanos; los remeros y regatistas; las fiestas de los bautizos y la siega en las aldeas; la muerte en la mar y en la guerra; los héroes del deporte o las faenas cotidianas en un puerto pesquero.

coming soon
30 ABRIL, 2021 - 19 SEPTIEMBRE, 2021
(fechas pendientes de revisión)
LOS LOCOS AÑOS 20
MUSEO GUGGENHEIM
BILBAO
El deseo del ser humano por la innovación nunca se hizo tan patente en el siglo XX como en los años veinte. En aquella década se desarrollaron planteamientos más progresistas en muchos aspectos que los del presente: se concibieron ambiciosos planes urbanísticos; las ciudades se expandieron a gran velocidad; se cuestionaron los modelos sociales tradicionales e instituciones como el matrimonio; las minorías o sectores de la población que hasta entonces habían sido discriminados y reprimidos, como las mujeres o los homosexuales, comenzaron a ocupar un papel en la cultura y la política; la jornada laboral se adecuó mejor a las necesidades de los trabajadores mientras paralelamente prosperaba una creciente industria del ocio; y una movilidad cada vez más democrática impregnaba todas las esferas de la vida cotidiana.


GUGGENHEIM MUSEUM
OBRAS MAESTRAS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE
Desde sus inicios, el Museo Guggenheim Bilbao ha ido desarrollando una colección de significativas obras de arte, partiendo de la segunda mitad del siglo xx hasta llegar hasta nuestros días. De entre las que en la actualidad conforman estos fondos, algunas destacan por ser iconos de la contemporaneidad, obras que cuando se mostraron por primera vez no dejaron al público indiferente y que, con el paso del tiempo, han afianzado su posición convirtiéndose en auténticos referentes del arte contemporáneo.
Google Maps

MUSEO BELLAS ARTES
COMING EXHIBITIONS & MORE

EVENTOS
ANUALES

JUNIO
GAU ZURIA
BILBAO
La firma el 15 de junio del año 1.300 de la Carta Puebla, que supondría la fundación de la Villa de Bilbao, es recordada cada año con toda una noche de celebraciones al aire libre. Espacios emblemáticos de la ciudad ofrecen un aspecto distinto al habitual gracias a Gau Zuria, cuyas propuestas incluyen música, artes escénicas, literatura y llamativos espectáculos de luz y sonido.
Un extenso programa que permite pasear por la ciudad con otros ojos, disfrutando con las creaciones de artistas locales e internacionales.

JULIO
BBK LIVE
BILBAO
Uno de los festivales de concietos más importantes de la península

JULIO
JAZZ
GETXO
Todos los años durante el mes de julio la localidad vizcaína de Getxo suena a saxofón, trompeta y piano gracias al Festival Internacional de Jazz. Art Blakey, Tony Williams, Freddie Hubbard, Michel Camilo o Madeleyne Peyroux son algunos de los artistas que han triunfado en Getxo y han conseguido los aplausos de un público entregado.

AGOSTO
SEMANA GRANDE/ASTE NAGUSIA
BILBAO
Marijaia, personaje que encarna las fiestas de Bilbao, es la encargada de dar paso a nueve días de actividad febril. Espectáculos teatrales, grandes conciertos, algunas de las mejores pirotecnias del mundo, concursos gastronómicos, juegos para los más pequeños y todo tipo de actividades tienen lugar en diversos lugares de la ciudad, pero con epicentro en las calles y plazas del Casco Viejo y en ambas márgenes de la Ría, donde también instalan sus “txosnas” (casetas con música, comida y bebida) las comparsas formadas por distintas agrupaciones de la ciudad.

AGOSTO
TOROS
BILBAO
Las Corridas Generales de Agosto coincidiendo con la Aste Nagusia Bilbaína son la principal actividad taurina del coso. También es tradicional el festejo, ya sea corrida o novillada, del aniversario en junio antes llamado de la liberación y de la prensa.

SEPTIEMBRE
DANTZALDIA
FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA
BILBAO
(diferentes actuaciones hasta el mes de diciembre)

OCTUBRE
NIGHT MARATHON
BILBAO
START: SAN MAMÉS
FINISH: GUGGENHEIM
Un evento diferente, singular, lleno de espectáculo con participantes de los cinco continentes.
Fuegos artificiales y actuaciones en directo en un circuito urbano por las principales calles de Bilbao y con el apoyo de miles de aficionados.

OCTUBRE
FERIA DE PRODUCTOS DEL PAÍS
GERNIKA
Último lunes del mes de octubre
(se celebra durante todos los lunes el año, pero esta es la jornada más destacada)
Todos los lunes se reúnen en el mercado de Gernika compradores y vendedores de productos agrícolas de toda la comarca de Busturialdea. De hecho, este mercado de los lunes puede ser definido como un punto de encuentro entre sus habitantes, que sigue cumpliendo su función social como hace décadas, cuando la gente no tenía tantos medios para desplazarse y el lunes era aprovechado no solo para comprar y vender sino para relacionarse. Este es uno de los pocos mercados tradicionales que aún se celebran en Euskal Herria y ese día se respira un ambiente colorista y alegre que culmina con los partidos de cesta en el Frontón Jai-Alai. Como cuenta un antiguo dicho: "lunes gernikes, kolperik ez", es decir, "el lunes en Gernika, no se da ni golpe".

NOVIEMBRE
ZINEBI
Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje
BILBAO
ZINEBI es el único festival internacional de Clase A del Estado que la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films) reconoce desde 1974 en la categoría de cortometraje y documental; además, ZINEBI está acreditado por la Academia de Hollywood como calificador de los premios Oscar y también es calificador para los premios BAFTA del cine británico y los premios Goya del cine español.
ZINEBI da cabida anualmente en su programación a todas las formas estilísticas, a los formatos audiovisuales más creativos, innovadores y sugerentes y a los realizadores emergentes del cine contemporáneo en todo el mundo, para lo que renueva en cada edición su apuesta por la exploración de nuevos territorios fílmicos, la experimentación formal, la condición híbrida e interdisciplinar de las nuevas producciones cinematográficas y la indagación ética y estética de los cineastas en las complejas realidades del mundo en que vivimos.

DICIEMBRE
FUN & SERIOUS GAME FESTIVAL
Punto de encuentro de la industria del video juego en España. Diseñadores, publisher, inversores...fun zone...

DICIEMBRE
DURANGOKO AZOKA
DURANGO
La primera Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka se celebró en 1965. Fue uno de los primeros actos que organizó la recién fundada Gerediaga Elkartea. Bajo la dictadura del franquismo, la feria tenía un objetivo principal: dar a conocer la producción literaria y discográfica de Euskal Herria. Además, Gerediaga Elkartea se esforzó por conseguir que durante esos días Durango se convirtiese en lugar de encuentro de los diferentes sectores de la actividad cultural vasca.
La Feria de Durango es el lugar idóneo para conocer los trabajos de editoriales y discográficas de Euskal Herria. Escritores y músicos tienen la oportunidad de acercarse a sus lectores y oyentes. Es la ocasión para presentar y conocer los nuevos trabajos. Pero tal y como sucedía al principio, la feria de hoy en día no es solo un feria de libros y discos. Los primeros días de diciembre, Durango es el lugar de encuentro de euskaldunes y aficionados a la cultura vasca y ofrece una oferta cultural amplia para todo tipo de públicos.

DICIEMBRE
MENDIFILM FESTIVAL
Festival Internacional de Cine de Montaña

DICIEMBRE
SANTO TOMÁS
21 de diciembre
La famosa fiesta de Santo Tomás tiene lugar cada 21 de diciembre. Las ciudades vascas como Bilbao, San Sebastián, Azpeitia, etc, se transforman en un mercado rural donde la protagonista incuestionable es la txistorra (embutido de carne fresca de cerdo). Se instalan numerosos puestos repartidos por toda la ciudad en los que se pueden adquirir gran variedad de productos alimenticios y artesanos, la mayoría hechos por baserritarras, como queso, miel, txistorra, sidra y dulces.
La festividad de Santo Tomás se remonta a mediados del siglo XIX, cuando la mayor parte de los baserritarras (caseros) de la provincia, que cultivaban tierras de las que no eran propietarios, se desplazaban a la capital para pagar las rentas anuales. Aprovechando su presencia en la ciudad, vendían a los vecinos de la capital sus productos agrícolas y hacían acopio de artículos que no podían obtener en sus localidades. Con el tiempo se vio la necesidad de organizar una feria.